Como aplicar BIMSin categoría

¿Qué es BIM?

BIM es un término en auge en la industria de la Ingeniería Civil. Siendo el acrónimo de Building Information Modelling, algunos ingenieros civiles encuentran más apropiada la expresión Better Information Management. La grandeza de BIM es que hay muchas maneras de describir su significado, y es también muy fácil caer en ideas erróneas. Iniciada la controversia, ¿qué es realmente BIM?

BIM es un proceso, una metodología de trabajo colaborativo para crear y gestionar información en un proyecto a lo largo de su ciclo de vida; desde el diseño, la construcción, mantenimiento y posible demolición/reconstrucción. Esta nueva metodología de trabajo se va a convertir en el modus operandi de todo proyecto de ingeniería civil por generar grandes beneficios a nivel económico y de control de riesgos.

Para entender BIM más a fondo, es interesante imaginarlo como la combinación de cuatro bloques básicos trabajando al unísono. Los términos clave a recordar son: Tecnología, Personas, Procesos y Normativa.

 

Tecnología

La tecnología es el recurso que utilizamos para aplicar la metodología BIM. De la misma manera que sería impensable ir a la luna a pie, es también imposible mantener el control de un modelo multidisciplinar con personas trabajando a miles de km de distancia sin softwares potentes que permitan interoperabilidad, entre otras.

Uno de los resultados clave del proceso es el modelo virtual, la descripción digital de cada componente de la infraestructura. Con BIM construyes dos veces, una de manera virtual y otra en la realidad. El software permitirá que nutramos el modelo a medida que avanza el diseño, añadiendo variables de coste y tiempo, así como otros atributos importantes.

También aprovechamos el avance tecnológico para que todas las partes interesadas del proyecto guarden/ compartan/ entreguen información y se comuniquen en un entorno común. En ingles llamado Common Data Environment; es la única fuente, un lugar controlado donde se acabaron los dilemas sobre por ejemplo “¿cuál es la última versión?”

 

Personas

El software puede ayudar en la comunicación, pero son las personas las que lo hacen funcionar.

Es primordial el hecho de admitir que se necesita un enfoque común entre las partes. Los proyectos solo son efectivos cuando todos los agentes involucrados se unen y abrazan el cambio cultural y el uso de la tecnología. El 80% del éxito recae en las personas y los procesos y el 20% en la tecnología, que actúa como ligamento.

La adopción de nuevos sistemas de trabajo lleva consigo una pequeña inversión inicial. Los proyectos con metodología BIM requieren de profesionales formados de manera específica. Esa inversión, ya sea en training interno o en la contratación de empresas especializadas en BIM, se ve rentabilizada a posteriori con una minimización de los errores y repeticiones de trabajo, de modo que la productividad se optimiza.

La comunicación y la cultura cooperativa es la base de los flujos de trabajo BIM. Los objetivos son definidos claramente desde el principio y las partes involucradas actúan en transparencia a lo largo de todo el proceso. Se efectúan reuniones periódicas donde todos trabajan de manera colaborativa para definir la mejor solución a problemas que surgen a lo largo de los hitos del proyecto.

 

Procesos

Los procesos BIM no son más que los métodos más eficientes para que la tecnología y las personas actúen en simbiosis, creando un proyecto de valor incalculable. Aunque suene redundante, repito “más eficientes” puesto que estos procesos se hayan en constante refinamiento. BIM es una actividad joven en mejora constante.

La estandarización de procesos empieza desde fases pre-contractuales hasta el final de la fase de explotación.

Existen procesos dando resultados probados, que marcan metodologías consistentes de trabajo, de entrega y de intercambio información, donde se establecen directrices de organización a todos los niveles y donde se controlan los puntos de “input” y “output”.

 

Normativa

Para que el engranaje funcione y BIM confiera los beneficios que es capaz de aportar, necesitamos normativa y respaldo a nivel gubernamental para que todo el equipo y agentes externos trabajen bajo los mismos estándares.

En Estonia, la adopción BIM en el sector AEC creció con celeridad en la pasada década. Empresas privadas de construcción y consultoría desarrollaron sus propios estándares internos y habilidades para impulsar su productividad. Sin embargo, se ha reconocido que esta manera de abordar BIM no aportó ventajas puesto que se formó un mercado fragmentado lleno de incoherencias.

Como solución, estas empresas privadas se unieron para crear un estándar común BIM que posteriormente fue respaldado y liderado por el gobierno. El análisis de este caso ha servido para sentenciar, de manera internacional, que se necesita aportar una visión clara; un compromiso a largo plazo y un mandato de las administraciones públicas.

El sector público es el organismo encargado de ejercer el liderazgo y lanzar normativas. De este modo las decisiones y procedimientos se determinarán en favor de toda la industria, por el beneficio común, incluyendo el apoyo a pequeñas y medianas empresas.

 

 

Nuestra explicación sencilla e incluso artística sobre BIM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *